La Montañuela es una empresa familiar y una iniciativa de agricultura ecológica de responsabilidad compartida. Producen fruta y hortaliza sin venenos y cuidando los recursos básicos (agua, tierra, biodiversidad). Responsabilidad Compartida es como se suelen llamar los sistemas de alianza directa entre agricultores y consumidores. Los consumidores consiguen un suministro fiable de comida sana y local comprometiéndose a adquirir regularmente la producción de un agricultor cercano.
La Montañuela, que ya lleva 7 años de andadura produciendo alimentos, es en realidad el nombre de esta parte del Valle de Tobalina donde está el pueblo, La Prada, y la finca, de 3,3 ha. Distribuyen unos 600 kg semanales de productos (fundamentalmente hortaliza surtida) en Merindades y Gran Bilbao, es decir, lo que cultivan se come en un radio de 100 km.
En la finca trabajan Iñigo Heredia, agricultor y cuatro voluntarias/os de varios países que llegan a través de organizaciones como WWOOF, que buscan aprender trabajando a cambio del alojamiento y comida. Otro trabajador contratado hace el reparto con la furgoneta.
Relación directa agricultor-consumidor
El proyecto abastece a unas 100 personas (familias) asociadas como consumidores. Se inscriben anualmente asumiendo tanto ellas como el agricultor ciertos compromisos: La Montañuela, se compromete a entregar a cada asociado/a una caja semanal de verdura ecológica fresca de la finca, garantizando cierta cantidad y variedad semanal y un peso mínimo anual de cada hortaliza. Las personas socias se comprometen por un año a comprar estas cajas y recogerlas en un lugar previamente acordado.
La distribución se hace semanalmente dejando las cajas en un punto de recogida por barrio (un bar, una tienda, una asociación…) donde acuden a recoger su caja. La responsabilidad compartida también significa que el consumidor asume hasta cierto punto la abundancia o la escasez, debida al clima.
Este modelo tiene interesantes valores: a las personas consumidoras les gusta saber de dónde viene su comida y que sea fresca y sin pesticidas; aprenden a conocer y valorar más el producto de temporada; no tienen que decidir qué comprar; pueden conocer al árbol y a quien recoge sus manzanas, aprenden qué está pasando en el campo, desde lo meteorológico a lo político; pueden ejercer su derecho a apoyar un modelo agrario y económico más justo. Al agricultor le libera del yugo de las grandes empresas distribuidoras (los hipermercados) y de las fluctuaciones de precios; y le permite conocer de tú a tú a quienes alimentan con su trabajo.
Guardan y producen muchas de las semillas. Hacen semilleros (plantel) de la mayoría de las cultivos que plantan y el principal fertilizante es compost de tres años elaborado a partir de estiércol de oveja de ganadería extensiva con cama de paja.
Soberanía alimentaria
En La Montañuela apuestan por la soberanía alimentaria. Que la alimentación esté en manos de campesinos y consumidores, no de empresas grandes y el mercado global. Defienden un medio rural limpio, sin grandes industrias, heredero de los saberes tradicionales, con una economía rural local y basada en la tierra y los recursos naturales, no en las infraestructuras y las grandes inversiones. Y pueblos vivos, con niños y niñas y con ganadería y agricultura que produzcan comida para su entorno.
La Montañuela forma parte de la cooperativa ARAE de agricultura ecológica de Castilla-León.
Quizás también te interese

Anna Fasano presidenta de Banca Etica visita las nuevas instalaciones en Bilbao
30.04.2025

Fiare Banca Etica dice no al rearme europeo financiado con los ahorros de la ciudadanía
30.04.2025

🕊️ El Papa Francisco y su legado en la promoción de las finanzas éticas
29.04.2025

V Encuentro de JóvenesxFiare en el Montseny
28.04.2025

Correr por la dignidad: la carrera que desafía al racismo en Barcelona
25.04.2025

Energía que transforma comunidades
11.04.2025