Responsabilidad social
El Código Ético
El Código Ético representa una “Constitución” o “contrato social” con las personas implicadas en Banca Etica. Define el horizonte ético en el cual se desenvuelve el Banco, estableciendo criterios de igualdad y justicia, valores de referencia, principios generales y pautas que el banco adopta en sus relaciones con los interesados.
Expresa los principios contemplados en el artículo 5 del Estatuto y se inspira en el Manifiesto de las Finanzas Éticas y en el Manifiesto de Banca Etica.
Se basa en los siguientes valores que se identifican y enuncian de manera clara y precisa:
- centralidad de la persona, como vínculo fundamental de la acción de Banca Etica, que reconoce, respeta y tutela a la persona;
- igualdad, que se concreta en una justa repartición de la riqueza y los recursos;
- responsabilidad, como atención constante de la organización y de todos sus colaboradores, a las consecuencias no económicas de las acciones económicas, es decir a las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad de intermediación financiera y emprendedora;
- transparencia, como estilo que caracteriza las relaciones y la comunicación de Banca Etica con las personas interesadas;
- cooperación, como consciencia de que el bien común puede ser alcanzado solo gracias al compromiso de todos;
- solidaridad, como la capacidad de captar las inquietudes de las personas que se encuentran efectivamente una situación desfavorecida y como compromiso para encontrar soluciones de interés común, a beneficio de los más necesitados;
- participación, como reconocimiento del derecho de los socios, colaboradores y ahorradores en la toma de decisiones;
- sobriedad, como estilo de vida orientado a satisfacer requisitos fundamentales de cada persona, basado en disminuir el consumo de mercaderías y recursos;
- eficiencia y eficacia, como uso óptimo de los recursos para ofrecer el mayor beneficio a todos los interesados a la hora de perseguir los objetivos declarados con la máxima diligencia;
- el Código Ético, elaborado por una específica comisión, ha sido aprobado en 2010 por la Asamblea de Socios, se ha convertido en una norma de referencia para administradores, para todos aquellos que trabajan en nombre y por cuenta del banco y todas las personas interesadas.
Para descargar el Código Ético en formato pdf, haz clic aquí.
Para verificar la aplicación, se creó un comité específico denominado Organismo de vigilancia.
El Organismo de vigilancia
Supervisa la aplicación del Código ético y la conformidad con el decreto legislativo italiano nº 231/01.
Con respecto al Código Ético, el OdV se encarga de:
- promover iniciativas encaminadas a dar a conocer, promover y aplicar el Código Ético;
- vigilar el cumplimiento y respeto del Código Ético por medio del sistema de control del banco y por medio de específicos sistemas de señalización;
- proponer al Consejo de Administración, tras haberse consultado con el Comité Ético, sanciones en caso de graves violaciones del Código Ético;
- supervisar el funcionamiento y adecuación del Código Ético;
- proponer a la Asamblea de Socios, tras haber escuchado la opinión del Consejo de Administración y el Comité Ético, la posible adaptación;
- informar periódicamente al Consejo de Administración y el Comité Ético sobre el estado de aplicación del Código Ético;
- con respecto al decreto legislativo nº 231/01, el OdV verifica la aplicación y el cumplimiento del modelo de gestión y control encaminado a prevenir los delitos previstos por dicho decreto.
El Organismo de Vigilancia está formado por:
- Un miembro nombrado por el Consejo de Administración con adecuados requisitos de independencia, actualmente: Lino Sbraccia, Presidente del OdV;
- Un miembro del Comité de Auditores, actualmente Paolo Salvaderi;
- El responsable de la función de Internal audit, actualmente Enrico Scapin;
- El responsable de la función de Compliance, actualmente Francesco Pacchin;
- Un miembro del Comité Ético del banco, actualmente Giorgio Osti.
El OdV efectúa una propia autónoma actividad de auditoría y control, de acuerdo con las indicaciones recibidas de las personas interesadas. Si desea ponerse en contacto con el Organismo de Vigilancia, puede hacerlo a través de las siguientes direcciones :
- Por correo electrónico organismodivigilanza@bancaetica.com;
- Por correo postal al Presidente del OdV: Banca Popolare Etica scpa - Via N. Tommaseo, 7 - 35131 PADOVA
Valor social
Nuestra acción operativa y cultural se centra en la Responsabilidad social corporativa.
Entre las distintas herramientas contamos con la certificación del Valor social por ICEA, Instituto para la Certificación Ética y Ambiental encargado de verificar la conformidad con los requisitos del estándar.
El estándar del Valor social está conforme con el sistema de certificación internacional SA 8000 y las normas ISO 26000 y prescribe, a diferencia de otros instrumentos, la supervisión del riesgo en toda la cadena y el uso de herramientas de prevención del impacto negativo de la actividad productiva en los derechos humanos, aspectos sociales y medioambientales.
Se trata de una marca de calidad en materia de Responsabilidad social corporativa, realizada al cabo de más de cuatro años de estudios específicos y numerosas consultas entre los interesados que han implicado las principales partes sociales, académicas e institucionales.
Los objetivos del estándar del Valor social son los siguientes:
- promover en el ámbito económico el desarrollo social, la igualdad de oportunidades, la tutela del medio ambiente, el respeto y promoción de los derechos fundamentales;
- favorecer el crecimiento y el desarrollo de un mercado transparente, solidario y justo;
- sensibilizar a las organizaciones y a los ciudadanos sobre los temas de la responsabilidad social y promover la difusión de un comercio justo.
Valor social, en línea con el principio de evaluación de las “consecuencias no económicas de las acciones económicas” propio de las finanzas éticas, que se aplica a los siguientes grupos de interés:
- trabajadores
- accionistas
- clientes
- consumidores
- proveedores
- acreedores
- comunidades locales y nacionales
- asociaciones
- instituciones públicas
- generaciones futuras
Es un estándar que aborda todos los aspectos de la responsabilidad de una organización: social, medioambiental y económica.
En concreto, los ámbitos supervisados son:
- la comunidad (el respeto de las comunidades locales, la seguridad y protección de las páginas web corporativas, programas de desarrollo y promoción social);
- el trabajo (política de no discriminación, trabajo de menores, trabajo forzoso, libertad de asociación y negociación colectiva, política salarial, salud y seguridad, horario de trabajo, desarrollo de competencias);
- el consumo (protección de los ciudadanos y consumidores);
- el medio ambiente (protección medioambiental);
- el mercado (relaciones de suministro, lucha a la corrupción, competencia, venta y distribución, gestión financiera responsable).
Reclamos inherentes al estándar del Valor social
En caso de situaciones o acontecimientos no conformes a lo previsto por el estándar, es posible enviar un reclamo a ICEA, que se encargará de:
- averiguar si el reclamo o queja es fundado;
- comunicar a la persona interesada la recepción en el plazo de 5 días hábiles;
- registrar la queja en el Registro “Reclamos”;
- llevar a cabo, por medio de los responsables interesados, todas las actividades necesarias para identificar y recopilar los datos necesarios para demostrar hechos y la supuesta responsabilidad de ICEA;
- poner en marcha acciones correctivas, implicando a los responsables interesados;
- registrar correctamente las modalidades de gestión y solución del reclamo, inclusive el control de la eficacia de las acciones correctivas/preventivas emprendidas;
- comunicar al reclamante y/o a los interesados estos resultados finales en el plazo máximo de 30 días hábiles a partir de la recepción del Reclamo.
El reclamo puede ser presentado por cualquier persona enviando un correo a reclami@icea.info;, indicando; nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, teléfono, motivo del reclamo.
El Instituto para la Certificación Ética y Ambiental garantiza la confidencialidad de la persona que realiza el reclamo.
Auditoría socioambiental
Banca Etica es el primer banco italiano que cuenta con auditoría socioambiental en la evaluación del mérito crediticio. Se trata de un análisis orientada a recopilar y evaluar la información de carácter social y medioambiental relativa a organizaciones y entidades que piden un préstamo.
En concreto, esta herramienta complementa el análisis económico financiero, ofreciendo claves para determinar el valor social de la actividad a financiar, la coherencia con los principios inspiradores del mismo banco y la credibilidad del sujeto a financiar, representando también la ocasión para comunicar y transmitir los valores de las finanzas éticas y de la economía civil.
El Evaluador Social
El Evaluador Social es un voluntario inscrito en el Registro de Evaluadores Sociales.
Desempeña las siguientes tareas:
- buscar y recopilar información sobre la organización que ha pedido el préstamo;
- visitar al cliente que pide una línea de crédito;
- conocer la posición oficial de la coordinación de la circunscripción territorial de los socios;
- redactar un informe sintético sobre la base de la información recopilada;
- dar su opinión.
Para ser Evaluador Social, es necesario:
- ser socio de Banca Etica desde al menos un año;
- ser socio activo en la circunscripción territorial de socios;
- tener don de gentes;
- disponer de tiempo;
Herramientas para la responsabilidad social
- Código Ético
- Balance Social
- Valor Social
- Evaluación Eticosocial de las financiaciones a las Personas Jurídicas
- Modelo de organización y gestion