TAMAÑO DEL TEXTO
ALTO CONTRASTE (LUZ)
ALTO CONTRASTE (OSCURO)
FUENTES ACCESIBLES
Asamblea de socios y socias 2025 -> Infórmate y participa

Finanzas Éticas

Todas las novedades sobre las finanzas éticas

Finanzas Éticas


Entrevista a Jordi Ibañez, director de la Fundación Finanzas Éticas

La Fundación Finanzas Éticas ha cambiado recientemente de nombre, ¿a qué responde esa actualización?

De banco solo hay uno, que es Fiare Banca Etica, el resto es el movimiento social que lo acompaña y que tiene como principal objetivo promover la cultura de las finanzas éticas y seguir agregando ciudadanía entorno a nuevos proyectos de financiación alternativa para la economía social y solidaria. Nuestra nueva denominación es más amplia, nos permite complementar la actividad del banco, entrelazarnos con otros movimientos sociales y abrir fronteras. Somos un instrumento del banco, del Grupo Banca Etica y de su base social pero al mismo tiempo con el cambio de nombre visibilizamos también una significancia propia. Además no solo somos la Fundación sino también para todas las asociaciones Fiare que a lo largo del próximo curso 2019-2020 someten a sus asambleas la propuesta de adoptar también esta nueva razón social.

¿Qué lugar tiene la fundación dentro del grupo Banca Etica? 

Después de comprometernos muy intensamente en la puesta en marcha de Fiare Banca Etica, ahora somos la Fundación del grupo en el estado Español. El objetivo final del Grupo Banca Etica es contribuir a la transformación social, ambiental y económica. A este movimiento de cambio, el Grupo contribuye desde el campo de las finanzas y transformar las finanzas requiere de instrumentos bancarios concretos que son los que aporta Fiare Banca Etica, pero requiere también otro tipo de herramientas financieras que no son propiamente bancarias y que estamos desarrollando o empezando a desarrollar, como los microcréditos y otras formas de financiación alternativas al crédito: las garantías, la inversión en capital social, la financiación participativa, etc.

Pero esa transformación a la que aspiramos requiere también generar complicidades con otros movimientos socio-económicos más allá de la propia intermediación financiera: sumarnos a sus propuestas, también a sus críticas constructivas, a sus campañas de divulgación y arrastrar a la base social del grupo hacia ellas. Requiere también llamar la atención de actores económicos en el campo de las finanzas convencionales, a los que tradicionalmente nos cuesta llegar, pero que en cambio tienen un gran poder en la configuración del sistema económico actual: accionistas, fondos de inversión, multinacionales.

No podremos cambiar el sistema si no tratamos de movilizarnos a ellos también, desde fuera, como sociedad civil pero también “inflintrándonos” por ejemplo con actividades de accionariado crítico. También requiere de influir en políticas públicas a niveles locales, nacionales, regionales o internacionales… Y para terminar, debemos ser generadores de opinión y de conocimiento. Las finanzas son un campo de activismo económico. 

¿Cómo estáis trabajando la formación?

Hemos organizado todo lo anterior en diferentes ámbitos de actuación y un eje transversal que es la generación de opinión y conocimiento. En primer lugar la formación en finanzas alternativas y en economía crítica. Aquí hemos creado una plataforma de formación a distancia que nos apoya en el trabajo que hacemos con distintas universidades. Esta plataforma además nos permite generar cursos para las personas socias del banco y para otros colectivos.  Además estamos consolidando junto a FETS, Oikocredit, Finantzaz Haratago y otras entidades una red estatal de personas y recursos para la educación crítica a las finanzas: RedEfes.

Sobre la generación de opinión y conocimiento tenemos dos herramientas concretas muy potentes: por una parte el Informe anual sobre las finanzas éticas y sostenibles en Europa que realizamos conjuntamente con la otra fundación del grupo en Italia, la Fondazione Finanza Etica.

La segunda edición del informe se ha presentado en el Parlamento Europeo, sede en Estrasburgo con un gran impacto y durante el Otoño lo presentaremos en distintas localidades de España. El segundo instrumento es el nuevo portal Valor Social: un portal llamado a ser una de las referencias en el ámbito de las Finanzas éticas en los próximos años y que poco a poco va consolidándose, como un espacio de reflexión y conocimiento.

¿Y qué otros ámbitos de actuación desarrolláis?

El segundo ámbito es la promoción del activismo económico. Aquí hemos apoyado numerosas campañas de promoción de la Economía Social y Solidaria, de oposición a las políticas migratorias que actualmente se aplican en las fronteras de la UE, iniciativas en favor de la reforma del sistema financiero, como Change Finance o Ten Years On!, y campañas antimilitaristas como la que se ha llevado a cabo contra la feria armamentística celebrada en el Ifema de Madrid. Hemos lanzado junto a Greenpeace el portal de alternativas energéticas ciudadanas contra el cambio climático.

Y finalmente, dentro de este mismo ámbito de activismo hemos iniciado nuestra estrategia de influencia en los mercados financieros incorporándonos a la red Shareholders For Change de accionariado crítico y activo que ha publicado dos informes de gran relevancia sobre metales raros y sobre el mercado de las telecomunicaciones en Europa. Esta red ha coordinado acciones críticas dirigidas a empresas muy importantes como Shell, Enel, o H&M. Por nuestra parte hemos iniciado actividades de accionariado crítico en Endesa, Indra e Inditex que van a tener continuidad el próximo curso 2019-2020.

El tercer ámbito de actividad es la intermediación financiera alternativa: el fondo de crédito en Madrid y el fondo de garantía en Barcelona impulsados en coordinación con sendos ayuntamientos. Además promovemos otros fondos impulsados por nuestra Red Finanzas Éticas en Valladolid y en Euskadi o el Fondo de Emprendimiento de REFAS. En esta línea para los próximos años estamos tratando de poner en marcha otras fórmulas de inversión distintas al crédito. Tendremos noticias en los próximos meses.

La parte quizás más nueva de la fundación es el ámbito del activismo económico, ¿qué os ha llevado a incorporarlo como línea de actividad?

El activismo tiene un doble valor. Por una parte el efecto que tiene sobre la realidad en la que se intenta influir y transformar y en segundo lugar lo que llamamos la pedagogía de la acción que se basa en el principio de que la mejor manera de aprender es participar. Ambos valores se retroalimentan. Por eso para la Fundación el campo del activismo orientado a los procesos de transformación económica es tan importante.

El banco es un gran campo de activismo económico, una escuela económica sin parangón y un generador inagotable de activismos que la Fundación nos tomamos el tiempo de procesar, ampliar y compartir. Nos entrelazamos con las fuentes inspiradoras de esos activismos y con ellas desarrollamos programas de trabajo para hacer de altavoz y para generar dinámicas que sigan impulsándolas. Por eso trabajamos con las distintas redes de economía alternativa, con el resto de entidades de finanzas éticas, con los movimientos que abogan por unas sociedades de acogida, con los feminismos, con el Foro Social Mundial, con los movimientos contra el cambio climático, etc. Todos estos movimientos confluyen de una manera u otra en Fiare Banca Etica y nosotros, desde la Fundación concretamos propuestas de actuación que contribuyen a ampliar el compromiso de la ciudadanía y de nuestras socias y socios con ellos.

Se ha creado el portal Valor social que quiere ser un referente en información de Economía Social. ¿Cuáles son los objetivos que se propone?

Estamos muy ilusionados con este proyecto fruto de la colaboración entre Fundación y banco. Nos permite compilar en un mismo sitio todos los aprendizajes del Grupo Banca Etica y redes aliadas generando artículos de información y opinión sobre economía crítica, economía social y solidaria y por supuesto finanzas éticas en Europa y en todo el mundo. La diferencia con la mayoría de portales que abordan estas materias es que Valor Social no es un medio de información independiente. Usamos nuestras propias gafas para leer e interpretar la realidad. Tampoco es un portal corporativo, para ello ya tenemos nuestras páginas web.

Es un portal que opina y difunde impregnado de nuestra visión sobre cómo tenemos que transformar la realidad socio-económica que nos envuelve. No queremos solo esperar a que los medios independientes encuentren en nuestras actividades noticias interesantes y que nos preguntan por ellas. Sino que tenemos cosas que contar, sin dejar de lado el rigor en la información, y las contamos. También con este portal buscamos, investigamos y aprendemos: estamos generando una red de colaboraciones externas, tanto de expertos como de organizaciones con las que trabajamos, que nos ayudan a formarnos criterio a nosotras mismas y a las usuarias y usuarios del portal sobre temas de actualidad desde la óptica de la transformación.

Además nuestra participación como grupo Banca Etica en FEBEA, Inaise, Finance Watch, Shareholders for Change, en los Foros Sociales Mundiales y en otras redes internacionales nos permite tener una panorámica también más amplia que la estrictamente local. Podemos mirar más allá y debemos hacerlo. Recibimos y vemos muchas cosas, mucha información, muchas opiniones y queremos compartirlas.